jueves, 25 de noviembre de 2010

CONSTITUCIONES DE ANDERSON

Las Constituciones de Anderson son el inicio de la moderna masonería especulativa.

Redactadas por el pastor presbiteriano escocés James Anderson (n. Aberdeen en 1680) y el francés Jean Théophile Désaguliers (n. Rochelle en 1683), aprobadas y publicadas en 1723

Las "Constituciones de Anderson" es la acepción más común a las constituciones en las que se refleja por primera vez la condición de los masones especulativos tras la tradición de los masones operativos de siglos anteriores. El nombre con el que se publicó es "Constitución de los Francmasones". El documento original será modificado posteriormente en 1738 y 1813.

Historia:

José Schlosser, "Orígenes de la Masonería ": "En el Londres de 1717, cuatro logias de entre las muchas existentes estaban ya integradas por muy pocos constructores y muchos hermanos "aceptados" ("Aceptado" en el sentido de admitido o adepto -dentro de las logias de masones operativos- sin ser del oficio).

En estos "talleres" encontraban refugio lícito para comer bien, brindar mejor e intercambiar sus ideas liberales. John Locke (1632-1704) con su "Ensayo sobre el entendimiento humano", publicado unos cincuenta años antes de la fundación de la Gran Logia de Londres, abre las puertas a una nueva forma de considerar al hombre, ya no como un elemento del régimen patriarcal de la Edad Media , sino como un integrante de las Guildas que le eran necesarias para ser más fuerte.

Son los albores de La Ilustración y comienza a imponerse una concepción antropocentrista. El hombre vale como individuo y no como integrante de una familia o de un gremio. El inglés Francis Bacon (1561-1626) proclamó la preeminencia de la investigación científica. René Descartes (1596-1650) lanza su revolucionario "pienso, luego existo".

La ilustración, a pesar de sus ideas liberales, no logró abstraerse al "machismo" medieval. La mujer siguió teniendo como función principal, dentro de la sociedad, la de ser madre. La exhortación a ampliar conocimientos era dirigida solamente a los hombres, mientras que las mujeres continuaron sometidas a una educación llena de prejuicios. He aquí la causa por la cual se estableció que las Logias deberían estar integradas sólo por hombres.

Se unieron, pues, y formaron una Gran Logia, cuyo primer Gran Maestro fue Anthony Sayer que en su único año de Gran Maestría solamente logró integrar otras dos Logias al incipiente cuerpo. Le sucedió John Payne. Luego en 1719, Jean Théophile Désaguliers, que fue el principal redactor de las Constituciones; en 1720, reelección de John Payne; 1721 y 1722, “John” o Juan, Duque de Montagú; finalmente en 1723, “Philippe” o Felipe, Duque de Wharton, de tan importante actuación en la creación de la masonería española.

John Payne era un activo y emprendedor anticuario, que dio a los trabajos un ritmo extraordinario, amplió el número de miembros, se dedicó a reunir y compilar documentos y manuscritos referidos a la historia, usos y reglamentos de la antigua masonería Operativa.

Cabe pensar que en la elección de James Anderson no influyeron solamente sus virtudes intelectuales y su título de Doctor en Filosofía, sino también su calidad de predicador presbiteriano, que le permitía un diálogo adecuado con los masones católicos irlandeses, los anglicanos ingleses y los presbiterianos escoceses, temerosos de las reformas que se proponían." ("Orígenes de la Masonería ", José Schlosser, 1996)

Corría el año 1721, y el duque de Montagú encarga las "Constituciones" al pastor Anderson, para que modificase lo recopilado por Payne en los dos años anteriores (en los que además fue Gran Maestro).

Al parecer Anderson era hijo de un miembro de la logia de Aberdeen (de la que había sido secretario). La base del trabajo de Anderson lo constituyen los manuscritos Regius (o Real, 1399) y Cooke (1410), amén de los documentos recopilados por Payne y pertenecientes a los masones de las logias de Londres. Payne entregó a Anderson las Constituciones Góticas, el conjunto de más de un centenar de pergaminos y libros de diversos países de Europa (Italia, Francia, Alemania, Escocia, Inglaterra), así como los mencionados Poema Regio de 1390 y el Manuscrito de Cooke de 1410. Payne redactó inicialmente las treinta y nueve Ordenanzas Generales. Él fue quien le entregó a James Anderson sus notas para la revisión de sus trabajos, con el fin de que aquellas Antiguas Ordenanzas se adecuaran a la nueva organización.

Anderson terminó el trabajo en el mismo año 1721 y presentó su informe en la Tenida del equinoccio de otoño (23 de septiembre de 1721), el cual inmediatamente fue sometido a estudio por una Comisión formada por 14 miembros de la Gran Logia. Esta Comisión expidió sus conclusiones en la Asamblea del equinoccio de primavera (25 de marzo de 1722), aconsejando su aprobación con algunas pequeñas modificaciones. El informe de la Comisión fue aprobado por unanimidad de las 24 Logias presentes en esa Asamblea. Las Constituciones definitivas se presentan en el año 1723, siendo firmadas por el Gran Maestro, el duque de Wharton, y el Gran Maestre Diputado (el propio Anderson)".

Sentido y significado:

De una forma simbólica se hace constar en las Constituciones que a partir de entonces ya no será la catedral un templo de piedra a construir, sino que el edificio que habrá de levantarse será la catedral del Universo, es decir, la misma Humanidad.

El trabajo sobre la piedra bruta destinada a convertirse en cúbica, es decir, apta a las exigencias constructivas, será el hombre, quien habrá de irse puliendo en contacto con sus semejantes a través de una enseñanza en gran parte simbólica. Cada útil o herramienta de los picapedreros recibirá un sentido simbólico: la escuadra, para regular las acciones; el compás, para mantenerse en los límites con todos los hombres, especialmente con los hermanos masones. El delantal o mandil, símbolo del trabajo, que con su blancura indica el candor de las costumbres y la igualdad; los guantes blancos que recuerdan al francmasón que no debe jamás mancharse las manos con la iniquidad, etc.

La Masonería se convertía, pues, en el lugar de encuentro de hombres de cierta cultura, con inquietudes intelectuales, interesados por el humanismo como fraternidad, por encima de las separaciones y de las oposiciones sectarias, que tantos sufrimientos habían acarreado a Europa: la Reforma , por una parte, y la Contrarreforma , por otra. Les animaba un espíritu universalista y el deseo de encontrarse en una atmósfera de tolerancia y fraternidad. El artículo fundamental de las Constituciones de 1723 lo subraya claramente al afirmar que "Aun cuando en los tiempos antiguos los masones estaban obligados a practicar la religión que se observaba en los países donde habitaban, hoy se ha creído más oportuno no imponerle otra religión que aquella en que todos los hombres están de acuerdo, y dejarles completa libertad respecto a sus opiniones personales. Esta religión consiste en ser hombres buenos y leales, es decir, hombres de honor y de probidad, cualquiera que sea la diferencia de sus nombres o de sus convicciones".

Otro artículo precisa que cuando los trabajos están cerrados y los hermanos se hallan reunidos fuera de la logia, pueden dedicarse a placeres inocentes evitando los excesos de todo género, y sobre todo absteniéndose de decir y de hacer cosa alguna que pudiere herir o romper la buena armonía que entre todos debe reinar siempre. Por esta razón, no deben llevarse a estas reuniones odios privados, ni motivo alguno de discordia y, sobre todo, deben evitarse en absoluto las discusiones sobre religión y política, sobre nacionalidad, puesto que los masones, como antes hemos dicho, no profesan otra religión que la universal, y que pertenecen a todos los pueblos, a todas las lenguas...

Este apartado ha dado lugar a un cierto mal entendido, ya que de la recomendación de Anderson que se refiere al momento "cuando la Logia esté cerrada, pero estando aún reunidos los hermanos", algunos masones han hecho una interpretación extensiva al momento en que la Logia está organizada, prohibiendo en ella la discusión sobre determinados temas.

R.·.H.·.Jose Guzman Estrada
Publicado en el Grupo masonico por internet "Desbastando la piedra"

lunes, 22 de noviembre de 2010

ALGUNOS ASPECTOS DEL AGUA






Beber agua cuando uno tiene sed, no es solo eso; es el momento en que el organismo nos está diciendo que algo malo está ocurriendo por dentro. El mecanismo de la sed es tan débil que con frecuencia el 33% de los seres humanos lo confunde con hambre.
Un descenso de tan sólo un 3% a 5% de agua en el cuerpo cambia la concentración de minerales en el organismo; lo que los médicos le llamamos la osmolaridad se altera completamente; este efecto insignificante puede causar pérdida momentánea de memoria, dificultad con las matemáticas básicas y problemas al enfocar la vista sobre una pantalla de computadora o sobre una página impresa; la concentración de Sodio en sangre, los niveles bajos de cloro y un incremento en el Potasio sanguíneo, el magnesio disminuye, y todos esos minerales que circulan en nuestro cuerpo estabilizando nuestras células comienzan a funcionar mal y alteran completamente las células y ellas nuestra percepción exterior.
Es por ello que el beber agua no es una cuestión de opción o moda; es una cuestión de “requerimientos orgánicos”. Si queremos que nuestro cerebro funcione de una manera óptima y tenemos en cuenta que casi el 90 % del volumen de nuestro cerebro está compuesto por agua y es el principal vehículo de las transmisiones electroquímicas pues también podríamos darnos cuenta que es el primer órgano que sufre alteraciones al no consumir adecuadamente agua.
En múltiples ocasiones mis pacientes me dicen que no les gusta el agua y que no la toman porque irían muchas veces al baño. Y es precisamente este el punto más importante de nuestra fisiología el hacer funcionar bien nuestros órganos internos como nuestro riñón que es el filtro por excelencia de nuestro cuerpo.
EXCRECION RENAL
Este término quizás no es muy conocido entre la población porque no nos dice mucho. Veámoslo desde otra perspectiva: cuando preparamos un jugo de naranja generalmente la pasamos por un colador, siempre queda residuo en el, si queremos aprovechar al máximo este residuo podríamos aplastarlo y sacarle algo más de líquido o recuperar más jugo; el residuo lo desechamos y así obtenemos un vaso grande del zumo de la naranja.
Pues bien, nuestro riñón no solo es un simple filtro sino que hace muchas cosas más; en su proceso de purificación de la sangre hace tres cosas importantes:
a) Filtración glomerular En el proceso de filtración glomerular, la sangre pasa por esta red capilar porosa, que se comporta como un filtro del plasma. Aquí la separación de sustancias no es selectiva ni exclusiva para los desechos metabólicos, debido a que la alta presión glomerular “empuja” tanto las sustancias útiles (glucosa, aminoácidos y otras) como los desechos que tienen un tamaño molecular que les permite atravesar la capa celular (endotelio) del glomérulo.
Este filtrado llega a la cápsula de Bowman y comienza a recorrer los túbulos; mediante este proceso se forma el ultra filtrado de plasma sanguíneo
b) Reabsorción tubular El volumen promedio diario de filtrado glomerular es de 180 litros diarios, pero sabiendo que evidentemente no se eliminan 180 litros diarios de orina, se puede deducir que debe haber recuperación de agua y sustancias desde los túbulos. Este proceso de recuperación se denomina reabsorción y se produce a lo largo de todo el sistema tubular del nefrón La reabsorción tubular permite conservar sustancias importantes para el organismo como el agua, la glucosa, aminoácidos, vitaminas, etc., los que pasan nuevamente a la sangre. También se produce la reabsorción de importantes iones como el Sodio y el cloro.
c) Secreción tubular La composición final de la orina depende no sólo de la filtración y reabsorción sino también de la secreción tubular de ciertas sustancias desde la sangre hacia el líquido tubular. Estos son el amoniaco, el potasio, iones de Hidrógeno y creatinina.

Todos estos procesos complejos van a depender lógicamente de cuanto volumen sanguíneo circule por nuestro cuerpo y ello a su vez depende de cuánto líquido o agua tenemos en el cuerpo………………………volvamos a nuestro jugo de Naranja………se imaginan si esas naranjas que exprimiéramos están secas? No solo no obtendremos el jugo necesario sino que nuestro colador se quedara con buena cantidad de residuo. Si lo traducimos a nuestro cuerpo pues no solo nuestro riñón trabajará mal sino que obtendremos Orina concentrada, muy amarilla, con olor muy fuerte y en poca cantidad, lo cual nos dirá literalmente que nuestro querido riñón está sufriendo por falta de líquido………………………o sea …………….de AGUA.
Puede parecer muy repetitivo decirles a las personas que beban agua, pero el funcionamiento interno del cuerpo depende de ello. Muchas veces circulan correos en donde se da mucha información acerca del agua y de que “el agua cura”; en realidad no es que el agua cure a nadie; pero sí, la falta de Agua es uno de los factores más importantes por el cual el hombre se Enferma.
El beber de 8 a 10 vasos de agua al día…… podría significativamente aliviar muchos malestares en el 80% de las personas.
El beber de 8 a 10 vasos de agua al día…… disminuye el riesgo de cáncer de colon en un 45%, además de rebajar el riesgo de cáncer de mama en un 79% y reducir a la mitad de probabilidades de desarrollar cáncer de la vejiga.
El beber de 8 a 10 vasos de agua al día…… evita inflamación estomacal, en el duodeno, hernia hiatal, úlceras y eventualmente cáncer en el tracto gastrointestinal, incluyendo páncreas e hígado. Las personas que no toman agua son más propensas a tener gastritis en un 60%.
El beber de 8 a 10 vasos de agua al día…… puede prevenir y aliviar la Artritis. La Artritis puede ser una señal de falta de agua en las articulaciones. Puede afectar tanto a los jóvenes como a los adultos. El uso de calmantes para el dolor no cura el problema y provoca que siga progresando la enfermedad.
El beber de 8 a 10 vasos de agua al día…… previene los ataques repetitivos de migraña. La Migraña puede ser un síntoma de la falta de agua requerida en el cerebro y ojos; estos al estar deshidratados desencadenan en inflamación por mecanismos bioquímicos que son los que llevan a la visión borrosa.
El beber de 8 a 10 vasos de agua al día…… evita las colitis. La Colitis es una señal de falta de agua en el intestino grueso. Se asocia con el estreñimiento este a su vez si es crónico dará como resultado una compactación en el excremento que a sus vez puede causar divertículos, pólipos y hemorroides, e incrementar la posibilidad de contraer cáncer de colon y recto.
El beber de 8 a 10 vasos de agua al día…… disminuye considerablemente los ataques de asma; generalmente al no beber agua las mucosas no están bien hidratadas, lo cual hace que estén más expuestas a agentes alergénicos y lógicamente a dar una respuesta inflamatoria exagerada. El paso libre de aire se obstruye e impide la eliminación de agua en forma de vapor del cuerpo.
El beber de 8 a 10 vasos de agua al día…… mantiene buenos niveles de presión arterial. La presión arterial elevada en algunos casos es un estado de adaptación del cuerpo a una deshidratación general cuando las células de los vasos sanguíneos no obtienen suficiente agua. Como parte del mecanismo de ósmosis inversa, cuando el agua de suero se filtra y se inyecta a las células importantes a través de poros diminutos en sus membranas, se requiere de una presión extra para el “proceso de inyección”, tal como sucede cuando se inyecta el “suero” en los hospitales para rehidratar los millones de células. Beber agua, compensará la presión a la normalidad.
El beber de 8 a 10 vasos de agua al día…… como mencione anteriormente no va a curar a nadie; pero eso si……………….mire todo lo que podemos evitarnos.

Nota: este y otros artículos más los puedes encontrar en www.corpolineal.com y en http://corpolineal.blogspot.com/


Dr. Gerardo Bouroncle Mc. Evoy :.

Médico - Cirujano - Nutriólogo

CMP 31235

Miembro de la Sociedad Peruana

de Nutrición

999407720 - 992784801

miércoles, 28 de julio de 2010

HEROES ANONIMOS

Continuando con los héroes anónimos, recordamos en esta oportunidad a Claudio "Pocho Lepratti. EL ANGEL DE LA BICICLETA Claudio "Pocho" Lepratti (Concepción del Uruguay, Argentina, 27 de febrero de 1966 - Rosario, Argentina, 19 de diciembre de 2001) fue un militante social rosarino asesinado en medio de la represión llevada a cabo por la policía de la provincia de Santa Fe.



En 1986 ingresó como seminarista en el Instituto Salesiano de la localidad de Funes, unos 15 km al oeste de Rosario, provincia de Santa Fe). En 1991 abandonó el seminario, fijando su domicilio primero en el barrio Empalme Graneros y un año después en el humilde barrio Ludueña, acercándose a colaborar en la tarea de contención social de los adolescentes del barrio, donde comenzó a participar activamente de las organizaciones de base, que durante más de veinte años promovió el padre Edgardo Montaldo. Al tiempo que militaba gremialmente en la Cocina Centralizada, donde fue delegado y participó de la histórica carpa como uno de los tantos despedidos por su actividad sindical. Participó y promovió la formación en más de veinte grupos de niños y jóvenes de las barriadas populares de Rosario. Siendo la primera agrupación La Vagancia. Participó en instancias de coordinación con otros grupos como la revista El Ángel de Lata, el movimiento Chicos del Pueblo, y con todas las comunidades eclesiales de base, como Poryajhú ("pobres" en guaraní), y el grupo Desde el Pie. El 19 de diciembre de 2001, en medio de la crisis que terminaría con la caída del presidente Fernando De la Rúa, varios policías que llegaron desde la ciudad de Arroyo Seco, a 30 km al sur de Rosario comenzaron a disparar en el fondo de la escuela. Lepratti subió al techo para defender a los menores que en su interior se encontraban comiendo. Se asomó gritando: “¡Hijos de puta, no tiren que hay pibes comiendo!”. El uniformado Esteban Velásquez hizo fuego con su escopeta Itaka, con balas de plomo acertándole una de ellas en la tráquea. El ángel de la bicicleta A modo de homenaje el reconocido cantautor argentino León Gieco lanzó en 2005 una canción llamada El ángel de la bicicleta (con música —una cumbia muy estilizada— del pianista Luis Gurevich, músicos del grupo Los Pibes Chorros acompañan la obra, tocando el teclado característico de la cumbia villera, y el bajo) donde parafrasea lo que gritaba Lepratti al ser ejecutado: “Bajen las armas, que aquí sólo hay pibes comiendo”. http://www.youtube.com/watch?v=facKCZhz7eE Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pocho_Lepratti

HEROES ANONIMOS

En esta oportunidad queremos recordar a aquellos héroes anónmimos que han dado su vida por una causa noble y justa, a aquellos - tal vez - olvidados por los demas, menos por las personas que los recuerdan y estan atentos a que su obra no se esfume con el paso de los tiempos.

Hoy queremos referirnos a dos personas en particular, mas adelante incrementaremos este listado con más de ellos hérores que nos sirven de ejemplo de vida y amor al prójimo.

DANIELE BADIALI

Para muchas personas, Daniele Badiali no tenía por qué haber dejado, en 1991, la tranquila ciudad de Faenza, al noreste de Italia, para viajar a la pobreza extrema en San Luis, distrito ancashino de Huari. Badiali no tenía por qué haberse ordenado sacerdote en el Perú y escoger nuestro país como sede de su misión. Tampoco tenía por qué ofrecerse ese 16 de marzo de 1997, a la salida de una misa en Yauya, como rehén de un secuestro para salvar la vida de una joven italiana. Para muchas personas, Badiali no tenía por qué hacer ninguno de estos sacrificios que acabaron con su vida hace trece años. Sin embargo, para Badiali la razón se resumía en una frase: amor a Dios.

LECCIÓN DE FE
Bastaron seis años de sacerdocio para ser considerado un apóstol en el Callejón de Conchucos. Junto al padre Ugo di Censi, párroco del pequeño poblado de Chacas y fundador del grupo de misioneros Operación Mato Grosso, el padre Daniele usaba su guitarra para componer canciones de alabanza a Dios y llegar así a los jóvenes ancashinos.

Badiali llegó al Perú en 1991 para quedarse. Sin embargo, Marco Antonio Arana, un ex chofer del grupo misionero, había planeado su fin.

El domingo 16 de marzo de 1997, cuando regresaba al distrito de San Luis con varias personas luego de oficiar una misa en Yauya, fue interceptado por Arana y tres personas más. Ante la intención de secuestrar a la italiana Rosa María Picotzzi, el padre se ofreció como rehén. Esa fue la última vez que el pueblo lo vio con vida. Dos días después su cuerpo fue hallado con un disparo en la cabeza al borde de una carretera a pocos kilómetros de donde fue secuestrado.

Han pasado trece años de su muerte. Y a pesar de que no lo buscaba en vida, Badiali se convirtió en un mártir.

Fuente: http://elcomercio.pe/noticia/449046/hoy-se-inicia-beatificacion-daniele-badiali-sacerdote-asesinado-ancash

martes, 22 de junio de 2010

Padre, Papá, Papi

¡Cómo era de bueno ser padre!

Por Daniel Samper Pizano

Hasta hace cosa de un siglo, los hijos acataban el cuarto mandamiento como si no fuera dictamen de Dios sino reglamento de la Federación de Fútbol. Imperaban normas estrictas de educación: nadie se sentaba a la mesa antes que el padre; nadie hablaba sin permiso del padre; nadie se levantaba si el padre no se había levantado; nadie repetía almuerzo, porque el padre solía dar buena cuenta de las bandejas: por algo era el padre...
La madre ha constituido siempre el eje sentimental de la casa, pero el padre era la autoridad suprema. Cuando el padre miraba fijamente a la hija, esta abandonaba al novio, volvía a vestir falda larga y se metía de monja. A una orden suya, los hijos varones cortaban leña, alzaban bultos o se hacían matar en la guerra.

- Padre: ¿quiere usted que cargue las piedras en el carro y le dé de beber al buey?
¡Qué berraquera era el padre!
Todo empezó a cambiar hace unas siete décadas, cuando el padre dejó de ser el padre y se convirtió en el papá. El mero sustantivo era una derrota. Padre es palabra sólida, rocosa; papá es apelativo para oso de felpa o perro faldero. Demasiada confiancita. Además -segunda derrota- "papá" es una invitación al infame tuteo. Con el uso de "papá" el hijo se sintió autorizado para protestar, cosa que nunca había ocurrido cuando el padre era el padre:
- ¡Pero, papá, me parece el colmo que no me prestes el carro...!

A diferencia del padre, el papá era tolerante. Permitía al hijo que fumara en su presencia, en vez de arrancarle de una bofetada el cigarrillo y media jeta, como hacía el padre en circunstancias parecidas. Los hijos empezaron a llevar amigos a casa y a organizar bailoteos y bebetas, mientras papá y mamá se desvelaban y comentaban:
- Bueno, tranquiliza saber que están tomándose unos traguitos en casa y no en quién-sabe-dónde.

El papá marcó un acercamiento generacional muy importante, algo que el padre desaconsejaba por completo. Los hijos empezaron a comer en la sala mirando el televisor, mientras papá y mamá lo hacían solos en la mesa. Y a coger el teléfono sin permiso, y a sustraer billetes de la cartera de papá, y a usar sus mejores camisas. La hija, a salir con pretendientes sin chaperón y a exigirle al papá que no hiciera mala cara al insoportable novio y en vez de "señor González", como habría hecho el padre, lo llamara "Tato".

Papá seguía siendo la autoridad de la casa, pero bastante maltrecha. Nada comparable a la figura procera del padre. Era, en fin, un tipo querido, de lavar y planchar, a quien acudir en busca de consejo o plata prestada.

Y entonces vino papi.
Papi es invento reciente, de los últimos 20 o 30 años. Descendiente menguado y raquítico de padre y de papá, ya ni siquiera se le consulta o se le solicita, sino que se le notifica.
- Papi, me llevo el carro, dame para gasolina...
A papi lo sacan de todo. Le ordenan que se vaya a cine con mami cuando los niños tienen fiesta y que entren en silencio por la puerta de atrás. Tiene prohibido preguntar a la nena quién es ese tipo despeinado que desayuna descalzo en la cocina. A papi le quitan todo: la tarjeta de crédito, la ropa, el turno para ducharse, la rasuradora eléctrica, el computador, las llaves...
Lo tutean, pero siempre en plan de regaño:

- ¡Papi, no me vuelvas a llamar "chiquita" delante de Jonathan

Aquel respeto que inspiraba padre, con papá se transformó en confiancita y se ha vuelto franco abuso con papi:
- Oye, papi, te estás acabando el whisky, güey...

No sé qué seguirá de papi hacia abajo. Supongo que la esclavitud o el destierro. Yo estoy aterrado porque, después de haber sido nieto de padre, hijo de papá y papi de hijos, mis nietas han empezado a llamarme "bebé".

Publicado en El Mallete el 22-06-2010

jueves, 17 de junio de 2010

SUPERA TUS IMPULSOS

“La calidad del pensamiento depende del estado de ánimo con el que se le formule”

SUPERA TUS IMPULSOS

Con regularidad escucho a mis pacientes que me dicen:

- Como porque estoy ansioso…..

- Como porque tengo stress…..

- Como porque estoy triste…..

- Como porque estoy tenso….

- Como porque estoy muy sensible….

- Como porque…….

Es decir que siempre hay un motivo por el cual canalizar nuestros sentimientos y emociones hacia la comida. ¿Pero en tan cierto esto de que la comida que ingerimos tiene un efecto significante en nuestro estado de ánimo o es al revés, nuestro estado emocional tiene que ver con nuestra comida?

En realidad se ha determinado que la comida que ingerimos si tiene un efecto significante en nuestros estados mentales y emocionales; un ejemplo muy claro es cuando uno quiere mantenerse despierto y recurre a un café, no solo logra estar con los ojos abiertos sino que además experimenta una conexión “comida-ánimo”

Existe mucha evidencia que conecta lo que comemos a como nos sentimos, sin embargo muchas personas inconscientemente eligen comidas que agravan la depresión, insomnio, fatiga, antojos, stress, perdida de memoria, y previene un buen estado mental y emocional.

Las dietas pobres en nutrientes contribuyen mucho a los desordenes de animo. Cuando comemos alimentos saludables generamos combustión buena en nuestros cuerpos con anti-oxidantes, vitaminas y minerales. Cuando comemos comida chatarra, llenamos nuestros cuerpos con químicos, preservantes e ingredientes refinados y artificiales. Porque la calidad de nuestra sangre afecta el funcionamiento de cada célula, y órgano, nuestra dieta influye en nuestras mentes, pensamiento, sentimientos, y emociones.

Es por ello que muchos estudiantes siempre ponen de excusa que están en exámenes, que están bajo presión del estudio y refieren que comiendo mas comida piensan mejor; nada mas falso…… esos grupos de estudios que comen pizzas, pollo frito, abundantes grasa, chocolates y bebidas gaseosas lo unico que generan es un bajo rendimiento estudiantil. Lo que en realidad estos chicos necesitan es un buen jugo de naranja, una buena carne con abundantes verduras, un buen aceite como el de oliva, y frutas a la hora de estudiar. Lamentablemente algunos padres refuerzan ese pobre concepto de que si “mi hijo esta estudiando necesita más comida”, al final volvemos chicos ansiosos por comer comida chatarra y cuando acuden al consultorio a preguntar porque sus hijos son ansiosos por ciertas comidas, lo único que queda decirles es……..¡Por tu culpa!.

¿ASOCIACION DIRECTA?

Volviendo al ejemplo de la cafeína contenida en el café y de las bebidas gaseosas quizás pueden aumentar tu capacidad para tareas intelectuales, sin embargo, el estímulo que el café da a menudo es seguido por una gran decaída en el ánimo y la energía. El chocolate contiene una sustancia similar a la anfetamina asociada con el placer, pero puede hacerte sentir después levemente deprimido. Una gran comida de pasta a menudo te deja agotado y con sueño rápidamente después, y los dulces que la mayoría consume últimamente resultan en fatiga y tristeza.

SOLUCIONES A LA VISTA

Es una pena que muchas personas simplemente crecieron acostumbradas a sentirse cansados y sin ánimo; muchos no están conscientes que se puede hacer algo para cambiar como se sienten.

Hay que comer a nuestras horas y consumir comidas completas, en forma natural, con buenos ingredientes y sin procesar, estas comidas son fuente de riqueza para el cuerpo. Por cambiar a una dieta más nutritiva, empezarás a experimentar un aumento en el ánimo, energía, claridad mental y productividad. Notarás una disminución en la fatiga, tristeza, olvido y confusión. Tu cuerpo empezará a crear un estado natural de “orden y balance”.

ALIMENTO Y EMOCIONES

¿Te sientes Tenso, Enojado o irritado?

Come más vegetales crujientes y suculentos como repollo, vainitas, lechuga, pepino, coliflor, apio, zanahorias y arvejas. Estos vegetales te ayudarán a relajarte, avivarte, y sentirte despejado. Cómelos suavemente cocidos o en ensalada.

¿Te sientes Sensible o Muy Emocional?

Come mas vegetales cocidos, especialmente raíces (rabanitos, kion, zanahoria, nabo, camote), zapallo, y vegetales robustos (brócoli, repollo). Estos te calmaran y te permitirán trabajar. Te darán mejor actitud en la vida e impulsará tu productividad creativa.

¿Te sientes Acalorado o Extenuado?

Come menos sal, carne con grasa, huevos, queso, y comidas pesadas y horneadas. Estas comidas son pesadas y contrayentes para tu cuerpo. Hacen que sea difícil para tu cuerpo relajarse.

¿Te sientes Fatigado, Ausente, o caprichoso?

Come menos azúcar, alimentos crudos, alimentos fríos, bebidas frías, y alcohol. Estos alimentos son avivadores y expansivos para tu cuerpo y mucho de ellos puede poner tu cabeza en las nubes.

¿CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS?

No solo los estados de animo tiene que ver con nuestra forma de alimentarnos; algunas conductas que le llamamos autodestructivas terminan deteriorando nuestra salud y nuestro entorno. Mejorar no solo los aspectos nutricionales influye directamente en nuestra forma de ver la vida sino que además podemos identificar muchos factores externos que también deterioran nuestra personalidad.

1. Mentir

La mayoría de las personas mienten para mostrarse amables y competentes. Se dice que el 60% de las personas mienten por lo menos una vez en una conversación de 10 minutos. Recuerda que las mentiras que dices para engrandecerte lo único que hacen es hacerte ver presumido, la regla número uno para impresionar es la modestia. Tenemos que tener siempre metas realistas y llevarlas a cabo.

2. Gastar

Las compras saturan el cerebro de dopamina lo que produce un efecto de euforia. Pero el placer es de la anticipación y por lo mismo el pensamiento se desvanece rápido; debemos de activar la felicidad con experiencias nuevas y no con objetos nuevos. Asimismo esta demostrado que las personas que gstan en otras personas son mas felices que los que gastan en si mismos.

3. Enojarse

Es muy difícil concentrarse cuando uno tiene ataques de ira; el insultar es contraproducente ya que causa un daño irreversible. Es bueno ensayar las confrontaciones; el cerebro va a utilizar el guión que ensayaste aun cuando estés bajo el control de una emoción fuerte. Relájate después de practicar de lo contrario tendrás un descontrol de tu coraje.

4. Comer en exceso

Como dije anteriormente la ira, la ansiedad y al tristeza pueden activar tus ganas de comer en exceso. Las delicias culinarias pueden hacer que te sientas bien momentáneamente, pero la ansiedad y la culpa regresarán a cobrar venganza. Si estas de malas, aléjate de la comida; cambia tu humor haciendo cosas que disfrutes. Comer a tus horas es lo más recomendable porque si comemos con nuestros cambios de humor generamos nuevos horarios de comidas.

5. Festejar

Siempre escuchamos una frase muy simpática que es “un trago me relaja”; el alcohol se puede volver una forma de llenar un vacío emocional, o por lo menos que te olvides de él temporalmente. Si bebemos por algún cambio emocional, tomemos pausas de 20 o 30 minutos y preguntémonos ¿estoy enojado o molesto? Si lo estas, considera ir a hacer algo que te calme.



Es muy importante estar siempre alertas ante cualquier cambio en nuestros estados anímicos, las personas que nos rodean siempre son la mejor alarma de ello; si hay mas de dos o tres personas que coinciden en que estamos muy cambiados, tomemos esto como que la mayoría tiene la razón y quizás deba hacer algo para mejorar esto. Hacer apuntes de nuestras actividades en una semana hará ver que tan alejados de nuestro rumbo estamos…..o que tan bien estamos.


Dr. Gerardo Bouroncle Mc. Evoy :.
Médico - Cirujano - Nutriólogo
CMP 31235
Miembro de la Sociedad Peruana de Nutrición

Publicado en Foro Masones Regulares

domingo, 25 de abril de 2010

Historia del Antiguo Israel

Historia del Antiguo Israel
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Historia del antiguo reino de Israel)
Saltar a navegación, búsqueda


El territorio israelita en el siglo XIV a. C., cruce de caminos comerciales y guerreros.
La historia del Antiguo Israel abarca desde el siglo XX a. C. hasta la expulsión y Diáspora del pueblo judío en el primer siglo de nuestra era, en un área comprendida entre el Mar Mediterráneo, el desierto del Sinaí, las montañas del Líbano y el desierto. Se concentra especialmente en el estudio del pueblo judío en este período, y de forma secundaria de los otros pueblos que con él convivieron como filisteos, fenicios, moabitas, idumeos, hititas, madianitas, amorreos y amonitas. Las fuentes sobre este período son principalmente las escritas clásicas como la Biblia hebrea o Tanaj (conocida por los cristianos como Antiguo Testamento), el Talmud, el libro etíope Kebra Nagast y escritos de Nicolás de Damasco, Artapano de Alejandría, Filón y Josefo. Asimismo, otra fuente principal de información son los descubrimientos arqueológicos en Egipto, Moab, Asiria o Babilonia, así como los vestigios e inscripciones en el propio territorio de estudio.
La historia de la región ocupada más adelante por los reinos de Israel y Judá ofrece problemas particulares para el historiador moderno. Debido a la asociación de esta área con lo relatado en la Biblia, hay una tendencia a ver la historia del Levante desde una perspectiva casi puramente bíblica, prestando escasa atención al período posbíblico. Los estudios arqueológicos han tendido a verse a través del relato bíblico,1 haciendo difícil de entender la historia de esta importante zona dentro del contexto arqueológico de la totalidad del Oriente Medio.
Algunos escritores consideran que las diversas fuentes están en conflicto, lo que convierte el estudio en un tema polémico, con implicaciones en los campos de la religión, la política y la diplomacia.
Por ello es difícil dar una visión que sea apoyada por la totalidad de los historiadores. Las fechas exactas y las precisiones que pudieran dar están en continuo debate, no hay acontecimientos bíblicos cuyo año exacto se pueda validar por fuentes externas antes del siglo IX a. C., (coronación de Omri, rey de Israel): todas las fechas anteriores son extrapolaciones. Además, la Biblia no se presta muy fácilmente a estos cálculos, no indica más referencias que la vida de los distintos personajes, y la línea histórica debe ser reconstruida agregando datos, un proceso que introduce errores por redondeo. Las fechas más antiguas utilizan la Biblia como única fuente, una visión llamada maximalista.
Los minimalistas discuten que algunos acontecimientos sucedieran, y afirman que las fechas son dudosas: si la misma existencia del Reino unido está en duda, es insustancial afirmar que se desintegró en 922 a. C. Philip Davies2 por ejemplo, explica cómo el Cánon bíblico puede haberse realizado solamente para unas gentes con una larga tradición en lectura y escritura, que se encuentran solamente en la última época persa o primera helenística, y afirma que los relatos de períodos anteriores son en gran parte reconstrucciones basadas en tradiciones orales. Los minimalistas no discuten que algunos de los acontecimientos posteriores al siglo IX a. C. tengan corroboración, como la estela de Mesha; la discrepancia surge en el período anterior, donde el relato bíblico parece estar en desacuerdo con lo descubierto por la arqueología moderna.
Otro problema es el causado por diferencias sobre terminología de los periodos históricos. Por ejemplo, el período en el final de la edad antigua del bronce el principio de la media, es llamado EB-MB por Kathleen Kenyon,3 MB I por Guillermo Foxwell Albright, cananita medio I por Yohanan Aharoni,4 y bronce temprano IV por Guillermo Dever y Eliezer Oren.


Israel desde el espacio.

Civilizaciones en Israel
El Génesis remonta el principio de Israel a tres patriarcas, Abraham, Isaac y Jacob, el último también conocido como Israel y del cual derivó posteriormente el nombre de la tierra. Jacob, llamado un "arameo vagabundo" (Deuteronomio 26:5), regresó a Harran, el hogar de sus antepasados, para obtener esposa. Durante su regreso desde Harán a Canaan cruzó el Jaboc, un afluente oriental del río Jordán (Génesis 32:22-33). Enviando a su familia y criados lejos, esa noche luchó, en un lugar que se llamó en adelante Peniel, con un extraño que por la mañana le pidió su nombre. Desde entonces lo retitularon "Israel", "el que pelea con Dios". Fue padre de 12 hijos, de sus esposas Lía y Raquel (hijas de Labán), y de sus sirvientas Bilha y Zilpa. Los doce fueron llamados los Hijos de Israel. Esta historia sobre los orígenes de Israel lo localiza en la zona oriental de Jordania. Los siguientes relatos se trasladaron al oeste con la historia del saqueo de Siquem (Génesis 34:1-33), después de lo cual el área de la colina de Canaán se considera como la base desde la que creció Israel.
Guillermo F. Albright, Nelson Glueck y E. A. Speiser han situado este relato en el bronce medio basándose en tres puntos: nombres personales, modo de la vida, y costumbres.5 Otros eruditos, sin embargo, han sugerido fechas más tardías para la edad patriarcal pues estas características fueron duraderas en la vida del Cercano Oriente. Cyrus Gordon,6 basando su discusión en la llegada de pastores nómadas monoteistas durante el final de la época de Amarna, sugirió que es más correcto situarlo en la última edad de bronce. Juan Van Seters, basándose en el uso generalizado de camellos, en los reyes filisteos de Gerar, en la existencia de una economía monetaria y en la compra de tierra, asegura que la historia pertenece a la edad de hierro. Otros eruditos (particularmente, Martin Noth) encuentran difícil el determinar cualquier período para los patriarcas, y sugieren que la importancia de los textos bíblicos no es necesariamente su historicidad, sino el indicar cómo funcionaba la sociedad israelita durante la edad de los metales.
Más recientemente, análisis por activación de neutrones realizados por Jan Gunneweg de la Universidad Hebrea de Jerusalén,7 estudiando asentamientos asociados con el principio de la edad de hierro, demuestran evidencia de un movimiento de colonos en el área desde el noreste, lo que está acorde con esta historia.7 8
Prehistoria
Excavaciones al sur del lago de Tiberiades y en otras partes del valle del Jordán han permitido sacar a la luz rastros de homínidos que se remontaban al paleolítico inferior, o sea datadas hace más de un millón de años. Otros fósiles descubiertos tienen una edad aproximada de 300.000 años, y el uso de cuevas por el hombre parece comenzar en el Achelense superior superior. El fósil del hombre de Galilea tiene una antigüedad de cerca de 140.000 años.
• Entre el undécimo milenio a. C. y el noveno se desarrolla en Canaán la civilización Natufiense, seguramente nómada, de la que se encuentran algunos vestigios. Esta civilización estaría compuesta por dos grupos de poblaciones ligeramente diferentes, por una parte los antepasados de pueblos del tipo eurafricano (los que serían Canaán, Mesopotamia, Irán y Anatolia en tiempos históricos) y los ancestros de pueblos proto-mediterráneos, también numerosos en Canaán.
• A partir del IX milenio a. C. las tribus neolíticas domesticaron plantas, animales, se sedentarizaron y practicaron la agricultura y la ganadería. Entre los años 10.000 y 8.000 a. C., las herramientas de hueso adquieren importancia y los útiles de piedra un desarrollo característico. Durante este período las condiciones climáticas son favorables a los asentamientos humanos, con más precipitaciones y temperaturas suaves.
• A partir del séptimo milenio a. C. la ciudad de Er Riha (Jericó) se alza como una de las más antiguas del mundo, es la época en que se constituyen las primeras ciudades. Durante el último cuarto de este milenio aparece la cerámica, así como otras formas de artesanía.
• Canaán del VI y de la primera mitad del V milenio a. C. se conoce mal, se suponen desplazamientos de población que pueden ser debidos a variaciones climáticas. Tanto las montañas como la región costera están ocupadas por una civilización de carácter forestal, como da prueba el predominio de instrumentos destinados al trabajo de la madera.
o A mediados del quinto milenio a. C. los antiguos asentamientos del valle del Jordán, como Jericó, fueron ocupados de nuevo debido a la mejora de las condiciones climáticas.
o Al final del V milenio Canaán alcanzó un nivel de desarrollo económico y cultural que le acercaba al de las civilizaciones del norte de Siria que se habían beneficiado antes de influencias mesopotámicas.
• IV milenio a. C.: La civilización cananea se organizó con un sistema de ciudades-Estado, fruto de la ósmosis entre agricultores sedentarios y pastores seminómadas.
o En la primera parte del milenio llegaron desde el norte las técnicas metalúrgicas y el trabajo del marfil. Aparecieron estructuras técnicas y económicas adaptadas a las regiones secas: allí se instalaron pequeñas colectividades que vivían del cultivo de cereales y de la cría de ganado mayor y menor.
o En la segunda mitad del IV milenio comienza la influencia egipcia sobre la región.
o Hacia el final, la civilización de los agricultores y ganaderos desaparece sin que sea posible establecer vínculos con la formación de la civilización cananea del III milenio a. C. Hasta 2400 a. C. el clima fue un poco más húmedo que hoy día.
El comienzo de intercambios entre Canaán y Egipto gracias al Camino de los Reyes que cruzaba el desierto de Sinaí, hacia el final del IV milenio adC., es un acontecimiento de primera importancia ya que hasta entonces Canaán había sido un "callejón sin salida" sujeto solamente a influencias asiáticas. Estas relaciones tomaron una amplitud considerable, gracias a la utilización de bueyes como animales de tiro, capaces de cruzar los aproximadamente 200 kilómetros de casi desierto que separan el sur Cananeo del delta del Nilo. Por lo tanto, el Levante comienza a desempeñar el papel de zona de paso, donde se cruzaban las influencias, y a menudo las armas, de los grandes imperios de Egipto y el Oriente Próximo asiático.
• El III milenio a. C. es el de la civilización cananea que se extiende hasta tiempos históricos. Aunque la escritura no aparezca en la región antes de la segunda mitad del segundo milenio, habida cuenta del estado de superproducción, centralización y redistribución de los excedentes alimentarios, los historiadores consideran que este nuevo orden económico, social y político señala la entrada en la historia en el transcurso del III milenio. Debido a los intercambios con Egipto, la región se desarrolla y se enriquece, especializándose en el comercio de cerámica, mientras numerosas ciudades se desarrollan y consolidan.
Periodo cananeo: del III milenio al siglo XVI a. C.
Los historiadores consideran generalmente que el período cananeo se extiende desde el principio del III milenio a. C. hasta el final del siglo XVI a. C.
Al final del III las poblaciones seminómadas cruzaron el Jordán y penetraron en Canaán, causando el hundimiento de las estructuras socioeconómicas existentes: se destruyeron y abandonaron las ciudades, y la economía volvió a la ganadería. A partir del siglo XIX a. C. comenzó un aumento de los asentamientos permanentes y una disminución del número de tribus, pero permaneciendo aún muy cerca de la organización tribal. Este período durante el cual los desplazamientos entre Asia, desde Mesopotamia, y Egipto eran intensos, corresponde a un momento de agitación interno que sirvió de preludio a la invasión de Egipto por los hicsos (Príncipes de los países extranjeros). Durante este mismo período, las ciudades Cananeas comenzaron a rodearse con murallas. La existencia de la ciudad cananea de Ourousalim (Jerusalén) se certifica en escritos que datan del siglo XXI a. C.
Los ataques e infiltraciones repetidos abrieron a los hicsos el camino hacia la parte oriental del delta del Nilo, donde se instalaron e hicieron de Avaris su capital en el siglo XVI a. C. En esta época, Canaán, parte de un imperio colocado bajo la autoridad de Avaris, alcanzó un nivel de civilización notable: potentes fortificaciones rodeaban las residencias de los reyezuelos cananeos, en guerra permanente unos contra otros y que recurrían a los carros de guerra arrastrados por caballos. Se construían espaciosas residencias que contrastaban con los cuchitriles que sus contemporáneos ocupaban. Las tumbas, cavadas en la roca, eran sepulturas generalmente familiares; armas y joyas de buena calidad acompañaban los restos de los difuntos afortunados. En el ámbito de la cerámica, las formas imitan al metal. Se ve extenderse por la región una alfarería hicsa: negra, pulida e incrustada de pasta de caliza blanca, así como trabajos sobre marfil de gran calidad; también son reputados los cananeos del norte (proto-fenicios) por el tinte en púrpura.
• Hacia 1850 a. C. la ciudad de Ascalón se convirtió en capital de un reino y en puerto muy activo sobre el Mar Mediterráneo, desde donde se exportaban los productos del interior. Rodeada de una muralla de 2 km de circunferencia, la ciudad debía contar con cerca de 15.000 habitantes.
• En esta época comienza la migración de las tribus de Israel hacia Canaán, posiblemente desde el sur de la región caucásica. No existe documentación histórica verificable. Según el Antiguo Testamento, es el periodo correspondiente a Abraham, Isaac y Jacob, que abarcaría hasta 1350 a. C. aproximadamente.
• Completando la liberación nacional emprendida por los faraones de la décimo séptima dinastía, Amosis se apoderó de Avaris y expulsó a los hicsos hasta Asia. Así pues, hacia mediados del siglo XVI a. C. Egipto conquistó Canaán donde el protectorado egipcio se mantuvo durante tres siglos y medio, durante los cuales la situación internacional sufre numerosas modificaciones: los conflictos con los hititas y las frecuentes rebeliones de los beduinos acampados en el Negev y Sinaí implicaron destrucciones, saqueos, y deportaciones.
Dominación egipcia
En el Génesis se relata cómo algunos de los descendientes de Israel se convirtieron en esclavos egipcios. Se han dado varias explicaciones para explicar las circunstancias bajo las cuales esto ocurrió, algunos historiadores creen que pudo haberse debido al cambio de las condiciones políticas en Egipto: en 1650 a. C. el norte de Egipto fue conquistado por tribus de un pueblo llamado Hicso por los egipcios, al parecer una mezcla de semitas y de hurritas. Los hicsos fueron expulsados por Amosis I (1550 - 1525 a. C.), el primer faraón de la décimo octava dinastía con la que comienza el Imperio Nuevo. Amosis destruyó la capital de los hicsos en Avaris y sus sucesores conquistaron la ciudad de Saruhen (cerca de Gaza),9 y destruyeron confederaciones canaanitas en Megido, Hazor y Qadesh. Tutmosis III (1504 a. C. al 1450 a. C.) estableció el imperio de Egipto sobre el occidente del Cercano Oriente, derrotando a la confederación cananea en Megido y tomando la ciudad de Joppa, trasladando la frontera desde el Sinaí a la curva de Éufrates, zona que más tarde abarcaría el reino de Salomón. El imperio egipcio se mantuvo en la región de la cuál debían emerger Israel y Judá hasta el reinado de Ramsés VI, circa 1150 a. C.
Cronología aproximada:10
• 1440 a. C.: reinado de Amenhotep II, durante el cual se encuentra en los textos egipcios la primera mención del pueblo Habiru (posiblemente hebreos).11 La evidencia recientemente descubierta parece indicar que muchos habirus hablaban hurrita;12 posiblemente era una casta social más que un grupo étnico, e incluso pueden haber estado incorporados en los grupos tribales de los primeros israelitas.13 14 15
• Circa 1400 a. C.: primera mención a los shasu en expedientes egipcios encontrados en el sur del Mar Muerto. Shasu es un nombre que contiene un grupo yavista, aunque la inscripción egipcia de Amenhotep III, en el templo de Soleb, "Yhw en la tierra del Shasu", no utiliza el determinativo para un dios ni para la gente, sino para el nombre de un lugar.
• 1350-1330 a. C.: la correspondencia de Amarna da cuenta detallada de las cartas intercambiadas durante el período de dominación egipcia en Canaán durante el reinado de Akenatón. Los alcaldes locales, tales como Abdi Khepa de Jerusalén y Labaya de Siquem, eran delegados del faraón, y actuaban en su favor. Akenaton les informa de haber enviado a la región a un regimiento de Medjay (Nubia) para mantener orden. En este período comienza la expansión hitita en el norte de Siria, y se conoce la propagación de una epidemia en la región.
• 1300 a. C.: algunos comentaristas de la Biblia calculan el nacimiento de Moisés alrededor de esta fecha. Otros lo colocan antes del 1400 a.C.


Imperio hitita entre 1560 y 1300 a. C.
• 1292 a. C.: comienza la Dinastía XIX con el reinado de Ramsés I. Ramsés II (1279-1213) firmó un tratado con los hititas después de cederles el norte del Levante. Condujo una campaña a través del territorio que más tarde sería Israel, después de la rebelión de los shasu que siguió a la batalla de Qadesh, estableciendo una guarnición egipcia en Moab.
• Circa 1200 a. C.: el imperio hitita de Anatolia fue conquistado por tribus llegadas del oeste. Los cananeos de la costa norte, (llamados posteriormente "fenicios" por los griegos) pudieron haber sido desplazados temporalmente, pero regresaron tras la marcha de los invasores que no se asentaron en el lugar.16
• 1187 a. C.: Invasión de Egipto por los Pueblos del Mar. Entre ellos estaba un grupo llamado P-r-s-t (primero registrado por los egipcios como P-r/l-s-t) identificado generalmente con los filisteos. Aparecen en una inscripción del templo construido por Ramsés III en Medinet Habu, donde describe su victoria contra los pueblos del mar. Los estudiosos de la biblia del siglo XIX identificaron la tierra de los filisteos (Filistea o Peleshet, con el significado hebreo de "invasores") con Palastu y Pilista de las inscripciones asirias, según el diccionario de la Biblia de Easton (1897). Otros grupos además de los filisteos eran los tjekker, dananeos y shardana; el contraataque de Ramsés III destruyó la mayoría de los sitios cananeos. El mismo faraón permitió más adelante a los filisteos y tjekker, y posiblemente también a los dananeos, reconstruir las ciudades del camino costero, llamadas en el Éxodo el Camino de los Filisteos, nombre que se utiliza para denotar la región costera habitada por este pueblo. Las cinco ciudades filisteas principales eran Gaza, Ashdod, Ekron, Gath, y Ascalón. La arqueología moderna sugiere intercambios culturales con Micenas; Aunque los filisteos adoptaron la cultura y la lengua local cananea antes de dejar cualquier texto escrito, se achaca un origen indoeuropeo para las pocas palabras filisteas conocidas.
• 1150 a. C.: problemas internos de Egipto conducen a la retirada de las guarniciones egipcias asentadas en Bet She'an, en el valle del Jordán, Megido y Gaza, durante el reinado de Ramsés VI.


Posibles rutas del Éxodo, según el relato bíblico.
El Éxodo de Egipto de los israelitas y su cronología están en permanente debate. Kenneth A. Kitchen cree que ocurrió en el reinado de Ramsés II debido a las ciudades egipcias nombradas en el libro del Éxodo: Pithom (Pi-Atum) y Rameses.17 17 La evidencia de una presencia israelita en Canaán no se encuentra hasta seis años después de la muerte de Ramsés II, en la Estela de Merenptah, en una inscripción realizada por ese faraón sobre su campaña militar en tierras de Canaán hacia 1210 a. C.
El período del final de la décimo octava y principio de la vigésima dinastía fue particularmente confuso. Documentos egipcios registran la ocupación de altos cargos de la corte por asiáticos y la destrucción por éstos de varios templos. El sirio Bay usurpó temporalmente el poder real desde el puesto de Visir, y la reina Tausert, madre del faraón Siptah, sustituyó a éste a su muerte como reina-faraón hasta que Setnajt se hizo con el trono y acabó con el caos. Estos acontecimientos pueden falsear las fechas que relató Osarsep, un sacerdote de Osiris en Heliópolis fuente de la Aegyptiaka de Manetón divulgada más tarde por Flavio Josefo.
Problemas con la cronología bíblica
El total de los reinados de los reyes de Judá entre el cuarto año del reinado de Salomón, cuando se supone que construyó el Templo, y la destrucción de Jerusalén en 586 a. C., da 430 años. Esto sugeriría que la edificación del Templo ocurrió en el 1016 a. C. Según Reyes 6:1, transcurrió un total de 480 años entre el éxodo y la construcción, lo que da la fecha de 1496 a. C., que según Redford coincide con el año noveno del reinado de Hatshepsut.15 Según Éxodo 12:40, el destierro en Egipto había durado 430 años, con el resultado que la llegada de Israel y de su familia debería haber ocurrido en el reinado de Sesostris I, hacia 1926 a. C. Agregando las largas vidas de Abraham, Isaac y Jacob, habría que fechar la llegada de Abraham a Canaán en el 2141 a. C., y la llegada a Egipto en 2116 a. C., durante la décima dinastía cuya capital estaba en Heracleópolis Magna. La esclavitud en Egipto habría ocupado el período entre las dinastías XII a la XVIII. Como en Números 32:13 se asignan 40 años a vagar por el Sinaí, las conquistas de Josué deben haber ocurrido algo antes del reinado de Tutmosis III, cuando todo Canaán estaba en poder de Egipto, y el periodo de los Jueces sería entre 1456 y 1150 a. C., casi exactamente el período del imperio egipcio en Asia. Desafortunadamente las fuentes egipcias no dicen nada sobre Israel, Josué o sus sucesores, y la Biblia no dice nada sobre los Amenofis, Tutmosis o Ramsés de este periodo.18
La conquista de Canaán
Claramente, el proceso de la infiltración israelita en Canaán es más complicado que lo narrado en la Biblia. El patrón del establecimiento y la génesis de Israel como pueblo fue un proceso complejo que implicaba principalmente a grupos nativos de pastores de Canaán (quizás incluyendo habiru y shasu), con una cierta infiltración de grupos exteriores, tales como hititas y arameos del norte así como grupos meridionales de shasus tales como los keinitas, alguno de lo cuales puede haber venido de las zonas controladas por Egipto. Genéticamente, los judíos demuestran tener conexiones con el pueblo kurdo y otros grupos del norte de Iraq, sugiriendo ésta como el área de la cual la mayoría de sus antepasados vinieron originalmente, un hecho confirmado arqueológicamente a partir del período Khirbet Kerak, período medio de la Edad del Bronce, con la expansión de los hurritas (horreos en el Tanaj), y con la de los shasu (= egipcio) y de ahlamu (= en acadio asirio, arameos) al principio de la Edad del Hierro.19 20 21


Distribución de las tribus alrededor del 930 a. C.
Según la Biblia, tras salir de Egipto, los israelitas vagaron por el desierto durante una generación, para invadir luego la tierra de Canaán destruyendo ciudades cananeas, como Ai, Jericó y Hazor bajo las órdenes de Josué. Sin embargo, este hecho también se lo adjudica Ramses II que asegura haber conquistado Canaán y destruido Jericó y otras ciudades circa 1200 a. C.,22 a pesar del hecho de que Ai y Jericó parecen haber estado deshabitadas en este tiempo, desde que habían sido destruidas cerca del 1550 a. C. Muchos otros de los sitios mencionados en el Libro de Josué también parecen haber estado abandonados en el 1200, pero estaban ocupados en el siglo VII a. C., fecha sugerida por Mattfield como la más probable para el Éxodo. Otros grupos podían haber desempeñado un papel protagonista en la destrucción de centros urbanos durante la última edad de bronce, como los pueblos del mar, entre los cuales estaban los filisteos y los mismos egipcios, que invadieron la zona muchas veces. Las guerras entre las ciudades-estados vecinas han desempeñado probablemente un papel importante.
Periodo de los Jueces
Si los israelitas regresaron a Canaán hacia el 1200 a. C., ésta era una época en que los grandes poderes de la región estaban neutralizados por apuros de varias clases. Fue la época de los "pueblos del mar", en la que filisteos, tjekkers y posiblemente dananeos se instalaron a lo largo de la costa desde Gaza en el sur a Joppa en el norte. El Oriente Medio parecía vivir en una edad oscura, de la que tardó siglos en salir. La recuperación parece que comenzó en las ciudades comerciantes del área filistea, siguiendo hacia el norte, a las fenicias antes de avanzar hacia las zonas interiores, las colinas de Judea y Samaria, la base histórica de Judea e Israel.
En sus ataques iniciales bajo Josué los hebreos ocuparon la mayoría de Canaán, que repartieron según las líneas familiares tradicionales derivadas de los hijos de Jacob y de José (las tribus de Israel). No había ningún gobierno formal, y el pueblo era guiado por los jueces.
Los Jueces eran los líderes carismáticos de su tiempo, personas inspiradas por el Espíritu Santo (Jue 3:10; 6:34; 11:29; 13:25; 14:6,19; 15:14,19). Eran los pastores del pueblo que generalmente pertenecían a las familias más importantes de sus tribus (2ª Sam 7:7).
En este tiempo, el nombre "Israel" se mencionó por primera vez en una fuente arqueológica contemporánea, la estela de Merenptah.
Orígenes de la monarquía
La prosperidad volvió a la región al final de la edad de bronce, se recuperó el comercio con Egipto y Mesopotamia, y se abrieron nuevas rutas comerciales, desde Cadesh-Barnea al sur, de Hebrón, Jerusalén y Lakís en Samaria, a Siloé, Siquem y a través de Galilea, a Megido y todo el valle de Jezreel. Esta ruta amenazaba el monopolio comercial de los filisteos, que intentaron dominarla tanto directamente, con una intervención militar contra la fuerza cada vez mayor de las tribus de Israel, como indirectamente, promoviendo a mercenarios a posiciones de poder como los Achish de Gath, posteriores aliados de David. Según lo permitido en el capítulo 7 del Deuteronomio, Israel eligió un rey para luchar con eficacia (I Samuel 8:6, 20). Según los libros de Samuel, el último de los jueces, la nación pidió un rey porque los hijos de Samuel, que habían sido designados como jueces, emplearon mal su cargo; aunque él intentó disuadirlos, los israelitas estaban resueltos, por lo que Saul ben Qish, de la tribu de Benjamín, fue ungido como rey por Samuel. Desafortunadamente no se ha encontrado ninguna evidencia independiente sobre la existencia de Saúl, aunque el primer período de la Edad del Hierro era una fase de expansionismo filisteo, lo que está de acuerdo con el relato bíblico.
Reino unido
El Reino de Israel (en hebreo: מַלְכוּת יִשְׂרָאֵל, Maljut Yisrael) abarcaba en la época de máxima expansión una extensión muy superior a la del actual estado de Israel, ya que se extendía del sur del Líbano a la península del Sinaí y del mar Mediterráneo al río Jordán, según las descripciones de Samuel.
Según Finkelstein y Silberman, en la época de los reinados de David y Salomón Jerusalén parece estar despoblada o con solo unos cientos de habitantes: insuficientes para gobernar un imperio que abarcase desde el Éufrates a Eilath. Aseguran que la primera referencia independiente para el Reino de Israel es de 890 a. C., mientras que para el de Judá es aproximadamente 750 a. C. Sugieren que, debido a los prejuicios religiosos, los historiadores posteriores (es decir, los autores bíblicos) suprimieron los logros de la dinastía de Omrí (que la Biblia describe como politeístas) achacándolos a una supuesta edad de oro de los gobernantes monoteístas.23
1050 a. C.: los israelitas unidos bajo el rey Saúl
El reinado de Saúl fue corto, gobernó solamente durante dos años y fue acusado de corrupto, aunque algunos manuscritos antiguos dan la cifra de 42 años (cf. Nuevo Testamento, que le da un reinado de cuarenta años); basándose en el número de las batallas que se le atribuyen, es probable que reinase veintidós años. Murió en batalla contra los filisteos; fuentes antimonárquicas implican a David, sugiriendo que él había estado al lado de los filisteos.
Según las fuentes, David y Saúl se habían convertido en enemigos, por lo menos desde el punto de vista de Saúl. Las fuentes describen a Jonatán, hijo de Saúl, o bien a Michal, su hija, (fuente anti-monárquica y monárquica respectivamente) como quien ayudó a David a escapar de Saúl, aunque asumiendo la reconciliación antes de su muerte.
El heredero, Ishbaal ben Saúl, asumió el control de Israel pero, según Samuel, gobernó solamente dos años antes de que lo asesinaran.24 David, que se había convertido en rey de Judá, acabó con los rebeldes y fue designado rey de Israel en lugar de Ishbaal. Cierto número de críticos y eruditos bíblicos han sugerido que David fue realmente responsable del asesinato, y su posición al contrarrestar la rebelión era un intento de legitimarse.
De acuerdo a Samuel, Israel se rebela y designa a Absalom, hijo de David, como nuevo rey. La Biblia entonces describe como Israel se rebela y asume el control de Judea, forzando a David al exilio al este del Jordán.25
Según Samuel, David lanzó un contraataque y triunfó, aunque con la pérdida de Absalom, su hijo. Reconquistada Judea, y afirmado el control sobre Israel, David regresa al oeste del Jordán, aunque continúa sufriendo rebeliones por parte de Israel, superando con éxito cada una.
1000 a. C.: David toma el trono
Según las escrituras, David emprendió campañas militares contra los enemigos de Judá e Israel, y derrotó a enemigos tales como los filisteos, amonitas y arameos, consiguiendo así que las fronteras permanecieran seguras, aunque sufrió la sublevación de su hijo Absalom, erigido como rey en Hebrón, que fue derrotado y muerto por las tropas de David. Tras arrebatar Jerusalén a los jebuseos, trasladó a esta ciudad fortificada la corte, que estaba en Hebrón, y el Arca de la Alianza, que se encontraba en Quiryat Yearim.
Bajo su gobierno, Israel pasó de reino a imperio, y su esfera de influencia militar y política en el Oriente Medio se amplió, controlando a estados más débiles como a los filisteos, Moab, Edom, Ammon, y convirtiendo en vasallas a algunas ciudades-estados arameas (Aram-Zobah y Aram-Damasco). Las fronteras iban del mar Mediterráneo al desierto árabe, del mar Rojo al río Éufrates.26 Algunos arqueólogos modernos, aunque minoritarios, creen que el área bajo control de Judá e Israel en esta época, excluyendo los territorios fenicios en la costa mediterránea, no excedía de 34.000 km²; de éstos, el reino de Israel abarcaba cerca de 24.000 km²nota 227
Sin embargo, La interpretación de la evidencia arqueológica sobre el alcance y la naturaleza de Judá y Jerusalén en el siglo 10 antes de Cristo es un tema de intenso debate. Israel Finkelstein y Zeev Herzog de Universidad de Tel Aviv piensa que el registro arqueológico no apoya la opinión de que Israel en ese momento era un estado importante, sino más bien un pequeño reino tribal.28 Finkelstein dice en suLa Biblia desenterrada(2001): "[O] n la base de estudios arqueológicos, Judá se mantuvo relativamente vacía de población permanente, muy aislados y la derecha muy marginal hasta después de la hora prevista para el David y Salomón, sin grandes centros urbanos y sin jerarquía pronunciada de caseríos, aldeas y ciudades.29 De acuerdo con Zeev Herzog "la monarquía unida de David y Salomón, que es descrito por la Biblia como un poder regional, era a lo sumo un pequeño reino tribal ".30 En el otro [[William G. Dever |] William Dever], en su ¿Qué hicieron los escritores bíblicos y que sabían?, sostiene que la evidencia arqueológica y antropológica apoya el relato bíblico amplia de un Estado de Judea en el siglo 10 antes de Cristo.31 Encuestas de la superficie se encuentra destinada a la localización y cambios en los patrones de asentamiento de población han demostrado que entre los siglos 16 y 8 a. C., período que incluye los reinos bíblicos de David y Salomón, toda la población de la región montañosa de Judá, no era más que unos 5.000 personas, la mayoría de ellos pastores errantes, con la zona urbanizada toda consta de una veintena de pequeños pueblos.32
965 a. C.: reinado de Salomón
Artículo principal: Salomón


Reconstrucción del Templo de Salomon.
A la muerte de David le sucedió su hijo Salomón, que obtuvo el reino sobre su hermano mayor, Adonías, a quién mató más adelante. El reinado de Salomón trajo una paz sin precedentes.
Tanto David como Salomón firmaron alianzas con el rey de Tiro, y a cambio de la devolución de sus tierras llegaron en gran número artesanos, trabajadores expertos, dinero, joyas, madera de cedro y otras mercancías. El palacio de David y el templo de Salomón se suponen construidos con la ayuda de recursos tirios y gracias a sus arquitectos, como Hiram.
Salomón reconstruyó gran número de ciudades importantes, como Megido, Hazor, y Gazer; ésta ha sido excavada por arqueólogos, y se han descubierto grandes construcciones, como los establos para los caballos de Salomón, junto con fuentes para abrevaderos.
Emprendió numerosas obras arquitectónicas, entre las que destaca por encima de todas la construcción del Templo de Jerusalén como asiento para el arca de la Alianza; también levantó un palacio y realizó obras públicas como un terraplén que unía el templo con la ciudad de Jerusalén.nota 3
Reinó durante 40 años, durante los cuales la seguridad interna y el control de las vías de comunicación facilitaron la expansión del comercio, trayendo una gran prosperidad. Mantuvo relaciones con Ofir y Saba.33
A la muerte de Salomón circa 926 a. C., dejando como heredero a su hijo Roboam, las tensiones entre el norte de Israel que contenía las 10 tribus norteñas, y la sección meridional con las tribus de Judá y Benjamín y capital en Jerusalén, alcanzaron un punto de crisis. Cuando en 920 a. C. Roboam desoyó las quejas económicas, Israel quedó partido en 2 reinos: el de Israel (incluyendo Siquem y Samaria), en el norte y el de Judá (con Jerusalén) en el sur; la mayoría de las provincias no-hebreas se separaron.
El reino de Israel, al norte, se mantuvo como estado independiente desde el año 930 a. C. hasta el 720 a. C., cuando fue conquistado por el imperio asirio. El reino de Judá, existió hasta el 586 a. C., cuando fue conquistado por el imperio babilónico.34 35
Los dos reinos
Hay un problema sobre la monarquía dividida, y es que la Biblia de los setenta, los textos masoretas y los de Flavio Josefo mencionan diferentes figuras. Otro problema en que se desconoce si los dos reinos utilizaron el mismo calendario, además de si los años de los reinados son completos o en parte, y se ignora si hubo corregencias.
Reino de Israel
Alrededor del 920 a. C., Jeroboam lideró la rebelión de las tribus norteñas estableciendo el reino de Israel (I Reyes), con capital en Siquem. B. S. J. Isserlin asegura que el reino de Israel era similar a los cananeos de su entorno geográfico, tanto en su política y economía como en los planteamientos urbanos, artísticos e industriales.36
Económicamente el estado de Israel parece haberse desarrollado mejor que su vecino del sur, debido a las mayores precipitaciones y unos sistemas agrícolas más productivos. Según el relato bíblico, que no se puede comprobar por fuentes exteriores, hubo 19 reyes en Israel. Políticamente fue menos estable que Judá, manteniendo una dirección carismática por méritos, y la competencia entre las familias predominantes parece depender mucho más de acuerdos con poderes exteriores, como Tiro, Aram o Asiria que en su propia autoridad. Esta necesidad de aplacar a vecinos importantes comenzó ya en el reinado de Jeroboam, cuando, a pesar de las fortalezas de Tirzah, Siquem, y Penuel, Israel fue invadido por el faraón Sheshonq I de la dinastía XXII.37


El rey Jehu ante Salmanasar III.
El reino de Israel parece haber sido más poderoso en la segunda mitad del siglo IX a. C., cuando Omrí (885-874 a. C.) fundó una nueva dinastía con capital en Samaria, ciudad mejor protegida, con la ayuda de la ciudad fenicia de Tiro, reforzando esta alianza al casar a su hijo y sucesor, Acab (874-853 a. C.), con la hija del gobernante de Tiro, Itobaal, y a su hija Atalía con el hijo del rey Josafat de Judá, el futuro rey Joram. Acab formalizó múltiples alianzas entre los pequeños reinos y contribuyó con 2.000 carros y 10.000 soldados a la coalición que derrotó a Salmanasar III en Qarqar (853 a. C.).
Doce años más tarde, Jehú, con ayuda del reino de Aram, dio un golpe en el cual Acab y su familia fueron asesinados, y es ungido rey de Israel por el profeta Eliseo. La Biblia no hace ninguna referencia al hecho, pero las fuentes asirias se refieren a Jehu como un monarca de la casa de Omri, lo que puede indicar que este golpe era el resultado de luchas dentro de la misma familia predominante. Hacia el 838 a. C. se aviene a pagar un tributo a Salmanasar III para defenderse de los arameos de Damasco. Jehú se muestra arrodillado ante el monarca asirio en el obelisco negro de Salmanasar, y es el único monarca de cualquiera de ambos estados del que se conserva un retrato.
Como resultado de estos cambios, Israel, al igual que su vecino meridional, cayó dentro de la influencia del reino arameo de Damasco. El rey Hazael guió a los arameos contra Joram de Israel y Ocozías de Judá, derrotándolos en Ramoth-Gilead. Tras esta batalla, Hazael rechazó dos ataques asirios contra los territorios israelitas situados al este del Jordán, y la ciudad filistea de Gath e intentó tomar Jerusalén (II Reyes, 2 12-17). Una inscripción descubierta en Tel Dan se considera erigida por Hazael, después de la batalla de Ramoth-Gilead.38
Jeroboam II fue coronado rey de Israel en 787 a. C. Luchó contra Damasco y Moab en un intento de expansión, mientras los asirios amenazaban a los reinos judíos. Jeroboam II murió en el año 747 a. C. en una rebelión popular, y con él acabó la dinastía de Jehú.
De la sangrienta rebelión, Menahem se erigió en rey el 745 a. C., y aceptó pagar tributo a Tiglath-Pileser III. Le sucedió su hijo Pecajías, que perdió el trono ante Pecaj.
Pecaj intentó una coalición con Rasón de Damasco y Ajaz de Judá, para combatir a los asirios. Pero Ajaz apoya a Asiria, lo que llevó a la caída de Israel en poder del rey asirio Sargón II, que lo incorporó a su imperio en el 720 a. C. (II Reyes 17, 3-6). La evidencia arqueológica demuestra que mucha gente huyó al sur, hacia Judá cuya capital (Jerusalén) parece haber crecido cerca del 500% en este tiempo. En esta época muchas tradiciones norteñas comenzaron a seguirse en la región de Judá.
Este período del eclipse de Israel coincide con la aparición de una línea de profetas independientes, Amós, Joel, Oseas y Elías, Eliseo e Isaías altamente críticos con los monarcas de Israel. La tradición espiritual que más adelante crecería en la historia bíblica, tuvo aquí sus orígenes, según muchos exégetas bíblicos.
Reino de Judá


Judá e Israel.
Cuando en 922 a. C. el reino de Israel fue dividido, las tribus de Judá y Benjamín permanecieron fieles a Roboam, formando el reino de Judá con capital en Jerusalén. Roboam luchó contra el rey Jeroboam de Israel, guerra que mantuvo su hijo Abías o Abiyam (II Crónicas 12 y 13), acabando con su ejército y tomando Betel.
Le sucedió su hijo Asa, que prohibió el culto a los ídolos, rechazó a los madianitas y a los etíopes que habían invadido Judá, y luchó contra Basa, rey de Israel, con la ayuda de Ben-Hadad, rey de Siria.
La dinastía de Omri extremó la guerra contra Judá, ayudada por su alianza dinástica con Tiro. El rey Ocozías, hijo de Joram, fue asesinado en el año 846 a. C., su madre Atalía se hizo con el poder e inició en Jerusalén una persecución contra los que se oponían al culto del dios Baal. Seis años después, Atalía fue asesinada.
En 838 a. C. Joás, hijo de Ocozías, fue coronado rey de Judá y en Jerusalén se destruyó el templo de Baal, expulsándose a sus sacerdotes. Se restauró la religión de Yahvé, la misma actitud que toma Yehú en Israel destruyendo el templo de Baal en Samaria. Joás aceptó pagar un tributo a Salmanassar III para defenderse de los arameos de Damasco, y en el 800 a. C. Damasco fue vencida por el rey asirio Adadnarari III, conquistando Joás en el año 802 a. C. las zonas que habían dominado los arameos en Galilea.
Durante el reinado de Acaz, la población de Jerusalén creció enormemente como resultado de la llegada de muchos refugiados israelitas que huían del norte, pasando de ser un pequeño mercado local a una ciudad importante. Durante el reinado de Ezequías (725-697 a. C.), su hijo, la población había crecido alrededor de un 500%.39 Ezequías realizó grandes obras, incluyendo la ampliación de las murallas para incluir la nueva población tanto en Jerusalén como en Lakís, construyó la piscina de Siloé para dar a la ciudad una fuente independiente de agua en el interior de la ciudad y también amplió el Templo.
Phillip Davies y otros sugieren que en este tiempo Jerusalén estableció su propia escuela de escribas, reuniendo las fuentes de tradición oral que se conocen como Tradición yavista.40 La Biblia también explica que Ezequías emprendió importantes reformas religiosas, procurando sin éxito centralizar las prácticas religiosas en el Templo y erradicar la adoración a la serpiente Nehustan, culto que duraba desde los tiempos de Moisés. Parece haber sido fascinado por las historias de Salomón, recopilando la sabiduría atribuida a este monarca.
La ambición de Ezequías creció demasiado incitada por los faraones de la dinastía vigésimo sexta egipcia, y formó y dirigió una coalición con los filisteos intentando unificar Judá e Israel. Los asirios, que dominaban la zona filistea, le vencieron reduciendo Lakís a cenizas y llevándose a sus habitantes como esclavos. Senaquerib se jactó de haber encerrado a Ezequías en Jerusalén como a un pájaro en una jaula, pero la Biblia habla del ángel del señor que golpea violentamente a los sitiadores asirios, relato que parece señalar algún tipo de epidemia. Los asirios impusieron un tributo enorme que empobreció a la población de Judá durante una generación y condujo a la total revocación de las reformas de Ezequías.
Durante el reinado de su hijo Manasés (697-642 a. C.), bajo la más suave dominación de los reyes Asarhaddón y Asurbanipal, se produjo una recuperación económica, a pesar de las críticas que al monarca hace la Biblia. Se sabe que pasó cierto tiempo con Asarhaddón en Babilonia y que acompañó a Asurbanipal en la invasión de Egipto.
El hijo de Manasés, Amón, tuvo un reinado insignificante antes de que fuera asesinado el año 639 y pasara el trono a su hijo Josías, todavía un niño. En 633 a. C. el sacerdote Helcías, padre de Jeremías, encontró un libro de la Torá perdido (II Reyes 22:8) que atribuyó a Moisés, posiblemente el Deuteronomio, lo que condujo a reformas importantes del culto.41 Este reinado vio el eclipse y derrumbamiento del imperio asirio, lo que llevó a Josías a seguir la trayectoria de Ezequías centralizando toda el culto en Jerusalén, e instituyendo el Pésaj. Intentó unificar los reinos judíos y luchó por liberarse de Asiria, y tras la caída de ésta (612 a. C.), por liberarse de Egipto. Murió en batalla, resistiendo el avance del faraón Necao II en 609 a. C. En el 608 a. C. Necao II impuso como rey a Eliaquim, con el nombre de Joaquim. Los egipcios fueron derrotados por los babilonios el 605 a. C. en Karkemish, y Egipto quedó sometido por el rey babilonio Nabucodonosor II, que gobernaba también sobre Judá.
El año 598 a. C. Nabucodonosor II eliminó a Joaquim, que se negaba a pagar tributo. Su hijo Joaquín tampoco colaboraba, así que el ejército babilonio encarceló a Joaquín y a toda la aristocracia del reino de Judá.
Nabucodonosor II nombró a Matanías rey de Judá en el año 589 a. C. y, bajo el nombre de Sedecías, fue el último rey judío. Aconsejado por el profeta Jeremías se negó a pagar tributo a Babilonia, causando que Jerusalén quedase destruida en 587 a. C. y los judíos esclavizados.(II Reyes 25:1-9).
Cautiverio


Deportaciones de los judíos durante el Imperio Asirio.
Cautiverio asirio de los israelitas
En el 853 a. C. Salmanasar III de Asiria y posteriormente Sargón II en el 722 a. C. conquistaron Israel destruyendo su capital, Samaria, y enviando a la población al exilio y cautiverio. La mayoría de los habitantes, incluyendo la clase dirigente, fue deportada a otras tierras ocupadas por el imperio asirio y se trajeron gentes de esos lugares a Samaria. Así, dispersados entre otras naciones, asimilados en nuevas culturas, llegaron a perder su identidad original. Nunca volvieron, como pueblo, a la tierra de Israel, se les llamó las diez tribus perdidas.
Cautiverio babilónico de los judíos
• Cautiverio Babilónico 586 a. C.: conquista de Judá por Babilonia. Gran parte de la población, sobre todo la nobleza, fue deportada a Babilonia.
• 722 y 586 a. C.: primera diáspora. Los judíos fueron tomados como esclavos en lo que se refiere comúnmente como Cautiverio de Babilonia, o bien huyeron a Egipto, Siria, Mesopotamia, o Persia.
• 559 a. C.: Ciro II el Grande se convirtió en rey de Persia, conquistando Babilonia en el 539 a. C. El imperio persa gobernó Asia occidental, incluyendo a Israel, hasta el 333 a. C.
Como la mayoría de los grandes emperadores de la Edad del Hierro, Ciro permitió a sus súbditos practicar su propia religión mientras incorporasen al rey en su adoración como un dios o semidios, o al menos le hiciesen ofrendas. Tomó la medida de acabar con el estatus de nación esclava, aunque la relación personal seguía siendo la de amo-esclavo. Estas reformas se reflejan en el cilindro de Ciro y en los libros bíblicos de I Crónicas y de Esdras, que indican que sacó a los israelitas de la esclavitud y les concedió permiso para volver a la tierra de Israel.
Segundo Templo
Reconstrucción del Templo
Ciro permitió que Sesbasar, príncipe de la tribu de Judá, y Zorobabel llevaran a los judíos de Babilonia a Jerusalén. Se les permitió volver con los objetos del Templo que los babilónico habían tomado, y comenzaron la construcción del segundo templo (Esdras 1 y ss., (Isaías) 44 y 45), que se concluirá en 525 a. C. bajo la dirección espiritual de los profetas Ageo y Zacarías. En este tiempo Tierra Santa era una satrapía persa conocida como Yehud.
Los papiros de Elefantina (circa 450 - 419 a. C.) de la colonia militar judía en Egipto demuestran que en este tiempo algunos judíos seguían siendo politeístas, y consideraban que Yahveh tenía como esposa a la diosa Anat.
En 445 a. C. Artajerjes nombró virrey de Judá a Nehemías, que fortificó Jerusalén para defenderse del gobernador Samaria. la reforma de Israel fue conducida por los escribas judíos Nehemías (Nehemías 1-6) y Esdras; este último instituyó la sinagoga y sus servicios de rezos, y coronó la Toráh leyéndola en público ante la gran asamblea que instaló en Jerusalén.
Los samaritanos construyeron su propio Templo en el monte Garizim en 428 a. C. (II Macabeos 6,2).
La herencia de Alejandro Magno [editar]
Los persas fueron derrotados por Alejandro Magno, en el 331 a. C., en cuyo imperio queda incluido Israel. Se dice que no atacó Jerusalén después que una delegación de judíos lo satisficiera y le aseguraran su lealtad, mostrándole ciertas profecías contenidas en las escrituras.
En el 323 a. C. moría Alejandro, y en la lucha por el poder Israel cambió de manos por lo menos cinco veces en apenas veinte años. Babilonia y Siria fueron gobernadas por los seléucidas, y Egipto por los ptolomeos. Durante el reinado de Ptolomeo II (281-246 a. C.) se tradujo la Septuaginta en Alejandría. En esta época comenzaron a tomar importancia algunas sectas, como los fariseos, saduceos y esenios.
El rey seléucida Antíoco IV Epífanes atacó y venció a los ptolomeos y conquistó su imperio, saqueando Jerusalén para usar los fondos del Templo. Entre 174-163 a. C. promulgó varias ordenanzas para conseguir la helenización de los judíos: trató de suprimir el culto a Yahveh, prohibió el judaísmo suspendiendo toda clase de manifestación religiosa y trató de establecer el culto a los dioses griegos. Pero el sacerdote judío Matatías y sus dos hijos (los Macabeos) consiguieron levantar a los "judíos piadosos" (jasidim) en su contra y lo expulsaron. La fiesta judía de Jánuca conmemora este hecho (I Macabeos).
Reino asmoneo
Judas Macabeo recuperó Jerusalén en 164 a. C., purificando el Templo, reanudando los sacrificios; en 150 a. C. se expulsó a los sirios de Jerusalén, formándose Judá como Estado judío independiente. Comenzaba el reinado de los Asmoneos, apoyado por los fariseos (168-142 a. C.). cuando el imperio seléucida cayó en 129 a. C., el estado judío adquirió plena autonomía.
Juan Hircano, hijo de Simón Macabeo y Sumo sacerdote, gobernó desde Jerusalén entre 134 y 104 a. C., pero no fue reconocido como rey al no ser descendiente de David. Se anexionó Jordania, Samaria, Galilea e Idumea, con el apoyo de Roma. Los idumeos fueron forzados a convertirse al judaísmo.
En 105 a. C. el nuevo rey y sumo sacerdote de Judá, Alejandro Janneo, cambió el apoyo de los fariseos por el de los saduceos.
Ocupación romana
En el año 63 a. C. Pompeyo conquistó la región, convirtiéndola en reino tributario de Roma, y entre 57 y 55 a. C. Aulo Gabinio, procónsul de Siria, repartió el reino asmoneo en Galilea, Samaria y Judea, con 5 distritos bajo la jurisdicción del Sanedrín. Reprimió una revuelta popular y restituyó a Juan Hircano II como sumo sacerdote. Durante su campaña en Egipto, Alejandro, hijo de Aristóbulo II, arrebató a Hircano II el título de sumo sacerdote, pero en el año 54 a. C. Gabinio restableció el orden.


Reino de Herodes el Grande.
En 40 a. C. Herodes el Grande fue designado rey de los judíos por el Senado romano, lo que no indicaba independencia pero sí una cierta autonomía. Le sucedió Herodes Antipas, nombrado tetrarca de Galilea y Perea el año 4 a. C. Durante su reinado nacieron Jesús y San Juan Bautista, seguramente en el año 4 a. C.
En el año 6, Arquelao, etnarca de Samaria, Judea e Idumea fue depuesto por Augusto, y el territorio se anexionó a Siria como Provincia de Judea, con capital en Cesárea, bajo gobierno directo de Roma. Quirino, legado de Siria, organizó el primer censo de Judea al que se oponían los zelotes dirigidos por Judas el Galileo.42
Siguió un breve periodo de paz en Judá y Galilea durante los años 7-26, durante los cuales murió (el año 9) Hillel, presidente del Sanedrín y opuesto a la rigidez religiosa de Shammai, y el año 18 el prefecto Valerio Grato nombró Sumo Sacerdote a Caifás, que sería depuesto en el 36 por el legado sirio Vitelio.
El año 26 Poncio Pilatos fue nombrado gobernador de Judea. Durante su mandato (26 - 36) fue decapitado Juan Bautista y crucificado Jesús. También fue depuesto por Vitelo.
Tras la muerte de Herodes Antipas el año 39, Claudio designa como rey de los judíos a Herodes Agripa I (41-44), a Herodes de Calcis y posteriormente a Herodes Agripa II, (48-100), séptimo y último rey de la familia Herodes.
Guerras judeo-romanas
Primera Guerra Judeo-Romana
Comenzó en el año 66, cuando Eleazar ben Ananías, cesó los rezos y los sacrificios en el Templo en honor al emperador romano y mandó atacar a la guarnición de Jerusalén, todo ello debido al robo del tesoro del Templo. Herodes Agripa II huyó y los judíos consiguieron hacer frente al legado de Siria hasta la llegada del general Vespasiano en el año 67, que logró conquistar el norte. En el 69 fue nombrado emperador, dejando a su hijo Tito el encargo de tomar Jerusalén, cosa que logró en el 70, destruyendo el segundo Templo. La última fortaleza rebelde, Masada, cayó el año 73. A continuación, los romanos sustituyeron la figura del procurador por un pretor, y estacionaron de forma permanente la X Legión.
El rabino Yochanan ben Zakai, huido de Jerusalén, obtuvo el permiso del general romano para establecer un centro de aprendizaje judío y formar el Sanedrín en la ciudad de Yavne, lo que se considera el comienzo del judaísmo rabínico, cuando se recopiló la Halajá.43 El Sanedrín se convirtió en el cuerpo religioso, político y judicial supremo para los judíos por todo el mundo hasta el 425, cuando fue disuelto por el emperador Marciano.
Segunda Guerra Judeo-Romana
Llamada Guerra de Kitos, comenzó en el 113 debida a las medidas de Trajano contra los judíos: prohibición del estudio de la Torá y la observancia del Shabat, medidas tomadas para asegurarse la retaguardia mientras luchaba contra el Imperio Parto. La revuelta se produjo en varios lugares debido a la diáspora: en Cirene, desde donde se extendió a Alejandría, en Chipre, y en Mesopotamia, siendo duramente reprimida por los romanos. En el 118 fue nombrado emperador Adriano, que prometió autorizar la reconstrucción del Templo, lo que trajo la paz a la región.
Tercera Guerra Judeo-Romana
En 132 estalló la rebelión de Bar Kojba, debida a varias razones, pero sobre todo a los decretos dictados por Adriano que prohibían el Brit Milá, la celebración del Shabat, y las leyes de pureza en la familia, así como por las noticias de que pretendía levantar un templo en honor de Júpiter sobre las ruinas del de Jerusalén.
Akiva ben Iosef, que presidía el Sanedrín, convenció al resto de sus miembros de nombrar nasí (príncipe) a Simón bar Kojba, que declaró la independencia frente al Imperio romano, manteniendo a Israel durante tres años como estado independiente y llegando a emitir su propia moneda. Los romanos enviaron nueve legiones para reconquistar Israel, adoptando una estrategia de tierra quemada: según Dión Casio, murieron 580.000 personas y se arrasaron 50 pueblos fortificados y 985 aldeas. Bar Kojba se refugió en la fortaleza de Betar, donde fue capturado y muerto por los romanos en el 135.
Jerusalén también fue arrasada, y para evitar el retorno de los judíos se construyó una ciudad romana, Aelia Capitolina, y se aposentó una guarnición en el lugar donde se había levantado el Templo. Para completar la humillación, se llamó desde entonces a la región Provincia de Palestina, eligiendo el nombre de los filisteos a quienes Roma identificó como enemigos de los judíos. La mayoría de la población judía fue asesinada, esclavizada o exiliada y la religión judía prohibida, con lo que el centro de la vida religiosa judía pasó a Babilonia. En el siglo IV, Constantino I el Grande permitió a los judíos regresar a Jerusalén a lamentar su derrota una vez al año, el 9 de Av, en el Muro de las Lamentaciones.
Notas
1. ↑ En 2008 se encontraron pruebas de la existencia de un reino fuerte en Khirbet Qeiyafa. Ha sido datado con el carbono-14 por la universidad de Oxford entre de 1050 y 970 a. C., la época en que se sitúa el reinado de David. Seymour Gitin, arqueólogo y director del instituto de Albright de Jerusalén (institución americana privada) que ha estudiado los hallazgos de Khirbet Qeiyafa, asegura que los hallazgos de 2008 prueban que "había un centro urbano en el siglo X en las colinas al norte del Valle de Elah".
2. ↑ Una inscripción encontrada en Tell Dan fechada en 850-835 a. C. se interpreta que habla de la casa de David (ביתדוד); la estela de Mesha de Moab, parece contener la misma frase; y Kenneth Kitchen ha traducido una inscripción del faraón Sheshonq I de c. 945 a. C. que menciona "las tierras de David"
3. ↑ Las pruebas históricas sobre el rey Salomón, independientes del relato bíblico, son escasas. Las excavaciones arqueológicas en Hazor, Megiddo, Bethshan y Gezer han descubierto estructuras que los arqueólogos israelíes Ammon Ben-Tor, Amihai Mazar y el norteamericano William G. Dever sostienen que pertenecen a su reino y que todas esas ciudades fueron destruidas por un ataque de Sheshonq I. Finkelstein sostiene que estas estructuras son de un siglo después del reinado de Salomón.
Citas
1. ↑ Whitelam, Keith (1997). La invención del antiguo Israel: el silencio de la historia de Palestina. (en inglés). Routledge.
2. ↑ Davies, Philip (1998). Escribas y Escuelas: la canonización de las Escrituras hebreas. (en inglés). Knox Press.
3. ↑ Kenyon, Kathleen M and Moorey, P.R.S. (1987). La Biblia y la reciente arqueología, pág. 19-26.
4. ↑ Aharoni, Yohanan. (1978). Arqueología del reino de Israel, pág. 80-89. Philadelphia.
5. ↑ Halsall, Paul. «Canaan preisraelita» (en inglés).
6. ↑ Gordon, Cyrus H. (1997). Génesis: un mundo de mitos y patriarcas. New York University Press.
7. ↑ a b Gunneweg, Jan. .
8. ↑ Finkelstein, Israel y Silberman, Neil Asher (2001). The Bible Unearthed: Archaeology's New Vision of Ancient Israel and the Origin of its Sacred Texts. ISBN 0-684-86912-8.
9. ↑ Mayani, Zacharie. Los hicsos y el mundo bíblico.
10. ↑ Solamente desde el siglo IX hay fuentes asirias contemporáneas que permitan comprobar los datos bíblicos.
11. ↑ Se menciona a los habiru en las cartas de Amarna, que incluyen muchas de gobernantes cananeos vasallos, escritas en acadio (la lengua diplomática de la época) a los faraones egipcios en el siglo XIV a. C.
12. ↑ (Se ha encontrado el llamado prisma de Tikunani, un artefacto de arcilla con una inscripción cuneiforme en acadio, que enumera los nombres de los soldados Habiru del rey Tunip-Teššup de Tikunani (un reino pequeño del norte mesopotámico). Este rey era contemporáneo del hitita Hattusil I (circa 1550 a. C.). Desgraciadamente resultó que la mayoría de los 438 soldados Habiru de Tunip-Tessup tenía nombres hurritas que no se podrían explicar en ninguna lengua cananea (la familia a la cual pertenece el hebreo) o ninguna otra lengua semítica. El resto de los nombres es semítico, excepto uno. Esto también planteó la duda sobre si Habiru no fuese un grupo étnico.
13. ↑ Finkelstein, Israel y Silberman, Neil Asher (2001). The Bible Unearthed: Archaeology's New Vision of Ancient Israel and the Origin of its Sacred Texts. ISBN ISBN 0-684-86912-8.
14. ↑ Mieroop, Marc van (2003). Historia del Oriente Próximo, 3.000-323 a. C.. ISBN 0-631-22552-8.
15. ↑ a b Redford, Donald (1992). Egipto, Canaan e Israel en los tiempos antiguos. Princeton University Press.
16. ↑ Abdelnour, Farras. «Ugarit» (en inglés).
17. ↑ a b Kitchen, Kenneth A. (2003). Rehabilitación del Antiguo Testamento. William B. Eerdmans Publishing Company (Michigan). ISBN ISBN 0-8028-4960-1.
18. ↑ Ibid pág. 257-259
19. ↑ {{cita libro|autor=Dever, William G.|título=What Did the Biblical Writers Know and When Did They Know It? |año=2001 |id=ISBN 0-8028-4794-3
20. ↑ Dever, William G. (2003). Who Were the Early Israelites and Where Did They Come from?. ISBN 0-8028-0975-8.
21. ↑ Mazar, Amihai (1990). Arqueología de las tierras bíblicas, 10.000 - 586 adC.. ISBN 0-385-42590-2.
22. ↑ Kitchen, Kenneth A. (2003). On the Reliability of the Old Testament. William B. Eerdmans Publishing Company. ISBN 0-8028-4960-1.
23. ↑ Finkelstein, Israel; Silberman, Neil (2001). The Bible Unearthed. Ed. Free Press. ISBN 0-7432-2338-1.
24. ↑ 2 Samuel 2:10
25. ↑ Esta sección del texto bíblico, y el resto de los libros de Samuel parece pertenecer a una sola fuente, que retrata a Israel y Judea como reinos absolutamente distintos.
26. ↑ 2 Samuel
27. ↑ McKenzie, Steven (2002). King David: A Biography. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-513273-1.
28. ↑ David y de Salomón: En busca de la Sagrada Biblia, los reyes y las raíces de la tradición occidental pp20
29. ↑ Israel Finkelstein y Neil Asher Silberman,La Biblia desenterrada: Nueva visión arqueológica del antiguo Israel y el origen de su Sagrada Textos, p.132. Mas este resumen del libro de Finkelstein y Silberman.
30. ↑ = 32 & Itemid = 34 mideastfacts.org - La deconstrucción de las murallas de Jericó
31. ↑ google.com / books? id = 6-VxwC5rQtwC & pg = PA127 & lpg = PA127 & dq = dever + arqueólogo & source = web & ots = hTb69Ntpq9 & sig = 6boKenG3GOaky3YTJDx5LKr851k # PPP1, M1 Dever, ¿Què sabian los escritores bíblicos...?
32. ↑ El patrón de asentamiento en el antiguo Judá, véase A. Ofer "," Toda la región montañosa de Judá ": de la franja de la liquidación a una monarquía próspera ", en I. Finkelstein y N. Na aman", eds.Del nomadismo a la monarquía(Jerusalén: Israel Exploration Society, 1994), pp. 92-121; "las colinas de Judea en el período bíblico", Qadmoniot 115 (1998), 40-52 (en hebreo), "el período monárquico en el Altiplano de Judea," en A. Mazar, ed.Estudios en el Arqueología de la Edad de Hierro en Israel y Jordania(Sheffield: Sheffield Academic Press, 2001), pp. 14-37.
33. ↑ I Reyes 9, 28
34. ↑ I Reyes
35. ↑ II Crónicas
36. ↑ Isserlin, B. S. J.. The Israelites. Augsburg Fortress Publishers. ISBN 0-8006-3426-8.
37. ↑ Nuevas evidencias arqueológicas
38. ↑ Excavaciones recientes en Gath han revelado la evidencia del sitio y conquista de la ciudad.
39. ↑ Finkelsetin, Israel, and Silberman, Niel Asher (2002), "The Bible Unearthed: Archaeology's New Vision of Ancient Israel and the Origin of Its Sacred Texts" (Free Press)
40. ↑ Davies, Phillip R. (1998), "Scribes and Schools: The Canonization of the Hebrew Scriptures" (Westminister John Knox Press)
41. ↑ Martin Noth demostró que el Deuteronomio difiere de los otros cuatro libros del Pentateuco, y que fue compuesto en gran parte durante el reinado de Josías convirtiendo al rey en un héroe conectado de cerca con el sacerdocio de Siloé
42. ↑ Josefo en Antigüedades judías, libro XVIII.
43. ↑ Enciclopedia Judía, Yochanan ben Zakai
Bibliografía [editar]
• Cazelles, Henri (1984). Historia política de Israel: Desde los orígenes a Alejandro Magno. Ediciones Cristiandad. ISBN 84-7057-355-1.
• Vaux, Roland de (1975). Historia antigua de Israel. Ediciones Cristiandad. ISBN 84-7057-169-9.
• Herrmann, Siegfried (1985). Historia de Israel en la época del antiguo testamento. Ediciones Sígueme. ISBN 84-301-0770-3.
• Renan, Ernest (1986). Historia del pueblo de Israel. Orbis. ISBN 84-7634-316-7.
• Krämer, Gudrun (2006). Historia de Palestina. Desde la conquista otomana hasta la fundación del estado de Israel. Siglo XXI de España Editores. ISBN 978-84-323-1274-8.
• Kitchen, K. A. (1997). «A Possible Mention of David in the Late Tenth Century B.C.». Journal for the Study of the Old Testament (76). pág. 29–44.

sábado, 17 de abril de 2010

¿CUANDO UN HOMBRE ES UN MASÓN?

Joseph Fort Newton

* Cuando puede examinar con cuidado los ríos, las
colinas y el lejano horizonte con un sentimiento
profundo de su propia pequeñez en el vasto esquema de
las cosas y aún tener fe, esperanza y coraje, los
cuales son las raíces de toda virtud.

* Cuando conoce que en el fondo de su corazón cada
hombre es tan noble, tan vil, tan divino, tan
diabólico y tan solitario como él mismo y busca
conocer, perdonar y amar a su compañero.

* Cuando sabe como simpatizar con un hombre en sus
tristezas y aun en sus pecados, conociendo que cada
hombre pelea una dura batalla contra muchas
desventajas.

* Cuando ha aprendido cómo hacer amigos y mantenerlos
y sobre todo, cómo ser amigo consigo mismo.

* Cuando ama las flores, puede perseguir aves sin un
arma y siente el escalofrío de una antigua diversión
olvidada, cuando escucha la risa de un pequeño niño.

* Cuando puede ser feliz y orgulloso en medio de las
infelicidades de la vida.

* Cuando los árboles coronados de estrellas y el
reflejo de la luz del sol sobre las corrientes de agua
lo seducen como la idea de una muy amada y anhelada
muerte.

*Cuando ninguna voz de sufrimiento llega a sus oídos
en vano y ninguna mano busca su ayuda sin respuesta.

*Cuando encuentra bondad en cada fe que ayuda a
cualquier hombre a depender de las cosas divinas y a
ver los significados majestuosos en la vida, sin
interesar cuál pueda ser el nombre de esa fe.

* Cuando puede mirar un charco al lado del camino y
ver algo más allá del barro y a la cara del más
miserable mortal y ver más allá del pecado.

* Cuando sabe cómo orar, cómo amar y cómo esperar. *
Cuando ha mantenido la fe consigo mismo, con su Dios;
en su mano una espada contra la maldad, en su corazón
un pedazo de canción; feliz por vivir, pero no
temeroso de morir!

* Este hombre ha encontrado el único secreto de la
Masonería y el único que debe tratar de dar a todo el mundo.

PUblicado en http://masones.blogia.com/2007/030502-cuando-un-hombre-es-un-mason-.php